lunes, 14 de diciembre de 2009

Un mecanismo neuronal propicia el aprendizaje y la memoria



Investigadores españoles identifican un mecanismo empleado por las neuronas para regular la transmisión sináptica --aprendizaje y memoria-- en el cerebro, que podría tener implicaciones en el estudio de patologías cognitivas, como la enfermedad de Alzheimer o ciertas formas de retraso mental.
El trabajo, dirigido por el investigador el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, José A. Esteban, en colaboración con investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU), aparece publicado en él último número de la revista 'Nature Neuroscience'.
"Desde hace aproximadamente tres décadas, se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que responden a la actividad neuronal modificando su intensidad. Así, estímulos del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras otras se debilitan. Este código de bajadas y subidas de intensidad es, precisamente, lo que permite al cerebro almacenar información durante el aprendizaje y la memoria", indica Esteban.
En este contexto, las conclusiones del trabajo revelan que la ruta de señalización intracelular de PI3K es crucial para el mantenimiento de la potencia sináptica y para su modificación durante periodos de plasticidad.
La ruta de señalización PI3K es una vieja conocida de la comunidad científica, ya que ha sido asociada a la enfermedad de Alzheimer. "Este trabajo propone un mecanismo concreto por el que la alteración de la ruta PI3K podría dar lugar a un funcionamiento defectuoso de las sinapsis, con el consiguiente deterioro cognitivo", comenta el investigador del CSIC.
En su opinión, "todavía es muy pronto para determinar si esta nueva información nos permitiría manipular y quizá corregir estos mecanismos sinápticos defectuosos, presentes no sólo en el Alzheimer sino en otras patologías cognitivas".
"En cualquier caso, este tipo de estudios de ciencia básica contribuye a diseccionar las bases moleculares y celulares que controlan nuestras funciones cognitivas y nos orientan acerca de posibles vías de intervención terapéutica", advierte
Además de su conexión con patologías como el Alzheimer, PI3K tiene otro papel conocido por la comunidad científica en procesos de crecimiento y división celular. De hecho, la hiperactividad de esta ruta conduce al crecimiento celular descontrolado y propicia la aparición de tumores.

martes, 17 de noviembre de 2009

Las lentes blandas pueden beneficiar a los pacientes de córnea


Investigadores del grupo de Procesamiento Humano de Información de la Universidad de Murcia (UMU) ha concluido que los pacientes que presentan irregularidades importantes en la córnea debido, por ejemplo, a un queratocono o un trasplante de córnea, pueden beneficiarse del uso de lentes de contacto convencionales hidrofílicas o blandas hechas a medida.
Los científicos, pertenecientes al departamento de Física de la UMU estudiaron, mediante simulaciones en ojos reales, hasta qué punto podría ser beneficioso el uso de lentes de contacto convencionales hidrofílicas adaptadas, para la corrección de patologías oculares de carácter corneal como por ejemplo un queratocono o un trasplante de córnea.
Según fuentes del departamento de Promoción de la Investigación (Prinum) dependiente del Vicerrectorado de Investigación de la UMU consultadas por Europa Press, el grupo de investigadores se centró en el estudio de estas lentes de contacto convencionales blandas, que corrigen las de imperfecciones ópticas originadas por la miopía o hipermétropia y el astigmatismo.
Sin embargo, Prinum destacó que los investigadores eran conscientes de que existían otras imperfecciones que también limitan la capacidad visual, sobre todo en personas con ciertas patologías corneales como los queratoconoes o a los que se les ha trasplantado su córnea, que podrían ser corregidas también con lentes de contacto hidrofílicas con un diseño especial hecho a medida.
Los investigadores sabían que "existe un gran número de potenciales problemas que limitan la eficacia a nivel óptico de este uso de lentes, debido principalmente a la posición y el movimiento de éstas en el ojo", y trataron de descubrir, mediante simulaciones en ojos reales, hasta qué punto podría ser beneficioso usar este tipo de lentes de contacto.
Las conclusiones de la investigación, recogidas en el artículo 'Limitations of the ocular wavefront correction with contact lenses', fueron publicadas por la revista 'Vision Research' por los autores Norberto López-Gil, José Francisco Castejón-Mochón, Vicente Fernández-Sánchez.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El ojo humano parpadea unas 10.000 veces al día, por lo que es una zona muy propensa a la arruga, según un experto

El ojo del ser humano parpadea unas 10.000 veces al día, por lo que es una zona muy propensa a las arrugas, según ha advertido el maquillador oficial de Lancome para España, Roberto Siguero.
En el transcurso de un encuentro con periodistas, el experto explicó que hay tres causas por las que se producen las arrugas: gesticular (arrugas de expresión), envejecer (los tejidos pesan y provocan las llamadas arrugas de crono-envejecimiento) y la acción del sol (arrugas por foto-envejecimiento).
En este sentido, justificó que cuando está presente una parálisis del nervio facial, si el factor dominante es una hipotonía, existirá una disminución de las arrugas, sobre todo de la frente.
Para evitar la aparición de los pliegues de la piel, que no para combatirlos, Roberto Siguero, recomienda hidratar el rostro al menos dos veces al día: por la mañana y por la noche.
Asimismo, instó a usar cremas específicas para cada tipo de piel y para cada zona de la cara, sobre todo antes de que aparezcan las primeras señales del paso del tiempo, aunque también para evitar la continua aparición de las mismas. En este sentido, detalló que el ojo, al estar en constante movimiento con el parpadeo y los gestos, es la parte del rostro "más sensible y más propensa a la arruga".

lunes, 26 de octubre de 2009

Una terapia génica devuelve la visión a niños casi ciegos


Investigadores de la Universidad de Pensilvania y el Hospital Infantil de Filadelfia en Estados Unidos han conseguido devolver la visión a niños que se encontraban prácticamente ciegos debido a una enfermedad genética. El método podría aplicarse a la degeneración macular asociada a la edad, un trastorno que produce la mayoría de los casos de ceguera en los mayores de los países desarrollados.
El estudio, que se publica en la revista 'The Lancet', se ha dado a conocer durante la reunión de la Academia Americana de Oftalmología y la Asociación Panamericana de Oftalmología que se celebra en San Francisco (Estados Unidos).
Los resultados del trabajo muestran que la terapia génica mejora la visión en humanos, en especial niños, que tienen muy mala visión o se encuentran casi ciegos debido a un trastorno genético hereditario. Además, la mejora continúa estable tras dos años de seguimiento.
Una de las formas más graves de la degeneración retinal heredada es la amaurosis congénita de Leber (LCA, según sus siglas en inglés), que es un grupo de enfermedades causadas por mutaciones en uno de al menos 13 genes. Los pacientes con estos trastornos padecen una grave pérdida de visión y movimientos oculares anómalos en los inicios de la infancia. No existe tratamiento para la LCA y los graves defectos visuales de la infancia suelen progresar a ceguera total hacia los 30 o los 40 años.
En su estudio, los investigadores evaluaron el efecto de la terapia génica sobre el funcionamiento retinal y visual en niños y adultos con LCA. El estudio examinó a 12 pacientes de entre 8 y 44 años, a los que se inyectó en el ojo con peor visión material genético esencial para la corrección de la LCA. Este material genético era transportado por un virus que lo administraba a las células enfermas del ojo.
El tratamiento fue tolerado bien por todos los pacientes y dio lugar una mejora tanto en las medidas subjetivas como objetivas de la visión. Los pacientes tenían un aumento de al menos 100 veces en la respuesta pupilar a la luz, la contracción de la pupila cuando recibe luz, y un niño de 8 años desarrollo cerca del mismo nivel de visión que los niños de su edad con visión normal.
La mejoría más importante se dio en los niños de entre 8 y 11 años, que consiguieron ver lo suficiente como para caminar sin ayuda. Según señalan los investigadores, este hecho apoya la hipótesis de que la eficacia de la terapia será mayor si se aplica antes de que la degeneración de la retina haya progresado.
Según explica Katheine A. Hetih, coautora del estudio, "este estudio proporciona resultados impresionantes en el restablecimiento de la visión en pacientes que antes no tenían opciones de tratamiento. Estos descubrimientos podrían acelerar el desarrollo de terapia génica para las enfermedades retinales más comunes, como la degeneración macular asociada a la edad".

lunes, 19 de octubre de 2009

El 50% de la población está abandonando la dieta mediterránea



El 50 por ciento de la población se aleja cada vez más de la dieta mediterránea, según explicó el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta, durante la presentación del I Salón de la Dieta Mediterránea y Salud que se celebrará del 22 al 25 de octubre en Madrid, bajo el lema 'Ven y sabrás lo que es bueno'.
Así, lo corrobora el estudio realizado por la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), que señala que España es el cuarto país de la cuenca mediterránea --por detrás de Albania, Grecia y Turquía -- que más se ha alejado en los últimos 40 años de su alimentación tradicional.
La cocina mediterránea "ha perdido presencia en las cocinas españolas", por este motivo el objetivo del encuentro es "recuperar la cocina mediterránea, el modelo de dieta tradicional que se está abandonan por parte de grupos importante de población", explicó Aranceta. Así, recordó que la dieta mediterránea tiene numerosos beneficios sobre la salud, "es la mejor opción y hay evidencias científicas que la señalan como la más saludable".
Por su parte, el catedrático de Medicina Preventiva, el doctor Lluis Serra Majem, afirmó que "recuperar la dieta mediterránea es un tema tan importante como puede ser el cambio climático". A su juicio las repercusiones de la perdida de este tipo de dieta pueden ser catastróficas ya que la alimentación "no es sólo un reflejo de una serie de alimentos que ingerimos y que nos proporcionan nutrientes y salud", sino que mantiene la economía y las tradiciones culturales.
"Lo que tenemos en el plato es la tradición de lo que está en el paisaje; si modificamos la lamentación puede tener repercusiones sobre los campos, las tradiciones, la forma de pescar, etc. En la medida en la que se pierde la dieta mediterránea estamos perdiendo identidad y cultura", explicó.
En este mismo sentido, el restaurador Abraham García afirmó que "no se valora la comida mediterránea", cuando "es sana, placentera y, aunque sólo sea por la proximidad, barata". Por su parte, el presidente de Academia de Gastronomía de Madrid, Miguel Garrido, explicó que "es necesario mostrar que es complementario el placer de disfrutar de una buena comida con alimentarse de una comida sana".
Por otra parte, los convocantes recordaron los numerosos beneficios que la dieta mediterránea aporta a la salud. Cada vez es más alto el porcentaje de enfermedades y dolencias relacionadas con déficits nutricionales que pueden ser prevenidas gracias una dieta saludable, asimismo es conocido el poder antioxidante de gran parte de los alimentos de la alimentación mediterránea.
Más recientemente la revista 'Archivos Generales de Psiquiatría Americanos' publicaba que la dieta mediterránea previene de la depresión, según diversos estudios la población que tiene una alta adherencia a la dieta mediterránea tiene un 40 por ciento menos de depresiones que las personas que tiene una base alimentaria diferente.
I SALÓN DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
El I Salón de la Dieta Mediterránea y Salud, bajo la presidencia de Honor del Rey Don Juan Carlos y auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, pretende por tanto enseñar a los ciudadanos las novedades y bondades de los alimentos que conforman esta dieta, así como "convertirse en un referente a nivel mundial sobre la dieta mediterránea y la promoción de la salud".
Así, los asistentes podrán degustar y adquirir los principales alimentos que conforman la dieta mediterránea, al tiempo que disfrutarán de catas de productos, recetas y conferencias de diferentes expertos. Además, contará con actividades específicas para los niños con el fin de enseñarles la importancia de una alimentación equilibrada y saludable.
El doctor Serra Majem explicó que "hasta el momento se ha hecho poco por promocionar la dieta mediterránea", por este motivo se mostró partidario de realizar más iniciativas como este salón que "eduquen a la población a saber cómo consumir estos productos".

lunes, 5 de octubre de 2009

Primer estudio en España para analizar el riesgo de muerte súbita en deportistas


El Hospital Clínico San Carlos está realizando, con el respaldo de la Fundación BBVA, un estudio genético de los futbolistas del Atlético de Madrid para conocer qué mutaciones cardíacas asociadas a la muerte súbita son las más prevalentes en estos deportistas.
Los primeros datos fueron presentados este lunes en Madrid por el doctor Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, y por el doctor Antonio López Farré, jefe de la Unidad de Investigación Cardiovascular, integrada en este servicio.
Se trata del primer estudio de este tipo que se realiza en España, donde no existen datos fiables sobre la incidencia de la muerte súbita cardíaca en población general, a pesar de que hay más de seis millones de deportistas federados -- más de 12 millones practican deporte-- y hasta 40 deportistas fallecen por esta causa cada año.
Según Farré, "se desconoce la incidencia real de la muerte súbita en España y eso es la consecuencia final, pero antes hay síncopes y presíncopes y es donde se necesita detectar los casos para actuar".
La investigación, que comenzó el pasado mayo y servirá para desarrollar una base de datos en la que se identifiquen las anomalías más prevalentes en un grupo de población sana, como es el de los futbolistas, ha analizado hasta ahora los genes de 85 deportistas --65 hombres y 20 mujeres--, quienes se han ofrecido voluntarios para participar en esta iniciativa, abierta tanto a niños como adultos.
Para ello se ha empleado un secuenciador de última generación aportado al proyecto por la Fundación BBVA que ayuda a agilizar el proceso, ya que su tecnología permite secuenciar 16 muestras por hora, mientras que los aparatos anteriores secuenciaban una por hora.
PREVENIR MUERTES COMO LAS DE JARQUE Y PUERTA
Para el doctor José María Villalón, jefe de los servicios médicos de Atlético de Madrid, uno de los participantes en la presentación a la prensa de la iniciativa, el objetivo que persiguen estas pruebas, que se practican a partir de muestras de sangre o saliva, es prevenir nuevos casos de muerte súbita, como los de Antonio Puerta o Dani Jarque (en la imagen), apostando por la detección precoz del posible problema.
A su juicio, con estos test genéticos, cuya práctica recomendará a los responsables de competiciones como los Juegos Olímpicos, "se podría detectar el 80 por ciento de las mutaciones genéticas con cardiopatía congénita que pueden acabar en muerte súbita". "Es una herramienta básica para prevenir estas muertes", insistió.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Los ciegos podrán cambiar el perro lazarillo por un chip cerebral


Se ha declarado que los ciegos podrán en un futuro deambular "sin ayuda" gracias a la implantación de un chip en el cerebro (fisura calcarina), que será "capaz de recibir imágenes de una cámara de televisión" colocada en unas gafas para que mande a través de un electrodo las señales a este chip.
Según se explicó, esta técnica está de momento en estudio, pero ve en ella una futura "solución" a la ceguera. "Es muy primitivo todavía pero es la solución para el futuro; podrán ver poco, pero deambularán sin necesidad de una persona que les ayude", aseveró.
Así se indicó este miércoles, en rueda de prensa, durante la presentación del 85 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, un encuentro en el que se debatirán los últimos avances y las novedades en patologías como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma, el desprendimiento de retina, la miopía o la presbicia, y en técnicas como el trasplante corneal.
Sobre los avances médicos en las 'cataratas', se afirmó que se ha mejorado "mucho" desde el siglo pasado, ya que, en la actualidad se cuenta con más de 1.000 modelos de 'lentes ideales', con las que pueden lograr que el paciente pueda ver "bien" de lejos y de cerca con lentes. No obstante, señaló que "nunca se llega a algo ideal" y que "siempre se puede mejorar".

Por otro lado, se enumeró algunos de los 'retos' a los que nos enfrentamos. Uno de ellos es la lucha contra el rechazo del injerto de córnea para que el trasplante corneal sea una "realidad"; otro es evitar que el nervio óptico se estropee y evitar así el glaucoma (presión del ojo más alta de lo normal), y como último reto, entre otros, hizo referencia al desprendimiento de retina.
En cuanto a las patologías que van "en aumento", destacó la degeneración macular asociada a la edad, "un trastorno que se ve más porque vivimos más años", y la retinosis pigmentaria (disminución del campo visual).

jueves, 20 de agosto de 2009

Activado el protocolo de legionella en Alcoy tras 8 casos en un mes

La Consellería de Sanitat valenciana ha activado el protocolo médico de actuación tras detectar ocho casos de pacientes con legionella en Alcoy (Alicante), de los cuales cinco permanecen ingresados en el Hospital Virgen de los Lírios, dos de ellos en estado grave.
De los ocho casos detectados dos se localizaron durante la segunda quincena de julio y los otros seis restantes se descubrieron en la primera quincena de agosto. Además, los ocho pacientes han permanecido todos los días del período de incubación en la ciudad de Alcoy y de los cinco que se encuentran en el Hospital, dos están graves.
El director general de Salud Pública de la conselleria de Sanitat, Manuel Escolano, ofreció estos datos este miércoles en una rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por el teniente de alcalde de la localidad, Mario Santacreu, el concejal de Medio Ambiente, Santiago Botella, y el gerente de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcoy, Miguel Signes.
SE BUSCA LA FUENTE DE INFECCIÓN
Escolano destacó que la red de vigilancia epidemiológica de la Conselleria de Sanitat ha detectado esta agrupación de casos de legionella en la ciudad de Alcoy, por lo que "de forma inmediata" los equipos de Salud Pública "han contactado con las autoridades municipales para activar todo el operativo necesario que permita identificar la fuente de contagio y de esta forma cortar cuanto antes la transmisión de esta enfermedad".
Se prevé la aparición de casos en los próximos días de acuerdo al período de incubación de la enfermedad y de momento no está identificado el foco que ha podido originar esta agrupación de casos de legionella.
Las actuaciones a realizar "pasan necesariamente por realizar las encuestas epidemiológicas a los pacientes, buscar asociaciones tempo-espaciales que permita identificar zonas de mayor riesgo" y a partir de aquí "valorar las fuentes de emisión censadas, inspeccionar que se encuentran de acuerdo a la información existente en los censos de instalaciones de riesgo y plantear, si fuese necesario, la búsqueda de nuevas instalaciones que estuviesen funcionando de forma anómala".

martes, 4 de agosto de 2009

El 20% de los españoles nunca ha acudido a la consulta de un especialista en visión para hacerse una revisión visual, según un estudio



El 20 por ciento de los españoles nunca ha acudido a la consulta para hacerse una revisión visual, según muestran los resultados del IV Estudio sobre la Salud Visual de los españoles llevado a cabo por Transitions Optical en 2009.
En concreto, esta encuesta reveló que sólo un 30 por ciento de los españoles ha acudido al especialista a hacerse una revisión al año, tal y como se recomienda para mantener una correcta salud visual, y un 26 por ciento cree que sólo es necesario acudir al oftalmólogo u óptico-optometrista si se tiene o se cree tener algún problema ocular.
A pesar de estos datos, el 95 por ciento de los españoles considera a la vista el sentido más importante y un 77 por ciento la ha situado en el primer puesto a la hora de valorar qué capacidades físicas se temen perder durante el transcurso de la vida, seguida por la movilidad física (65%), la memoria (48%), la audición (9%) y la libido (3%).
Respecto al uso de algún sistema de corrección visual, el 71 por ciento de los españoles hace uso de gafas o lentillas o de las dos cosas a la vez. Para aquellos españoles con más de 55 años, este porcentaje asciende al 93 por ciento y para aquellos que tienen entre 18 y 34 años desciende hasta el 54 por ciento. Los jubilados (93%) y las amas de casa (83%), por su parte, son los colectivos que más utilizan sistemas de corrección visual.
A la hora de determinar qué actividades o situaciones pueden perjudicar la salud visual, los españoles consideran que leer con poca luz es lo que más afecta a su vista (91%), seguido por ver la televisión demasiado cerca (88%) y exponer los ojos a la radiación ultravioleta (83%).
En este último aspecto, y a pesar de que los rayos UV están presentes durante los 365 días del año, un 84 por ciento de los encuestados considera el verano como la época del año donde sus ojos pueden sufrir las consecuencias de una sobre-exposición a los rayos UV, seguido muy de lejos por el invierno (9%), primavera (6%) y otoño (1%).

lunes, 20 de julio de 2009

Secarse bien los oídos después de cada "chapuzón" clave para evitar la otitis



Es "muy importante" que todo el mundo "se seque bien los oídos con una toalla" después de sumergirse en la playa o la piscina "para evitar que los conductos auditivos permanezcan húmedos" y aumente el riesgo de padecer otitis, según informó este domingo a Europa Press la responsable del Área Médica y de Reacciones Externas de los Centros Oi2, Verónica Ayela.
"Para proteger los conductos auditivos de posibles infecciones se recomienda además utilizar tapones hipoalergénicos y no bañarse en playas sin bandera azul o piscinas que no cumplan los requisitos mínimos de higiene", apuntó esta experta. Nadar o bucear en costas que no posean el galardón internacional que cada año otorga la Fundación de Educación Ambiental, "es signo de que sus aguas no han sido debidamente tratadas y pueden estar contaminadas", explicó la responsable de Oi2.
"Esto propicia la aparición de gérmenes y bacterias que ocasionarían, entre otras complicaciones, infecciones en el oído. Es por esto que lo mejor es cerciorarse antes de dónde se toma el baño para evitar cualquier contagio innecesario", señaló. "No obstante, si a pesar de ello aparecen picores o tapones de cera lo mejor es acudir a un especialista para evitar que una otitis no tratada desemboque en una pérdida de audición irreversible", aseguró Ayela.
Otra de las recomendaciones realizada por esta experta es la de "no zambullirse de manera brusca en aguas profundas". "Es prácticamente imposible evitar que los niños se tiren de cabeza al agua, pero no viene de más advertir al sumergirse en el agua, la presión es mucho más rigurosa que en la superficie, por lo que una zambullida precipitada podría provocar la entrada brusca de agua en los oídos y la consiguiente aparición de infecciones", afirmó.
PRECAUCIÓN CON EL USO DE BASTONCILLOS
En verano, los taponamientos de oídos "son unas de las complicaciones auditivas más habituales", continuó, ya que "la cera acumulada en el oído absorbe el agua durante el baño, hinchándose y provocando así la formación de un tapón".
Pero, "contrariamente a lo que se piensa", no se deben utilizar elementos punzantes o bastoncillos para retirar esta cera y limpiar el oído, comentó. "El uso de estos elementos puede obstruir el canal auditivo empeorando el taponamiento, lastimar la piel del conducto auditivo e incluso alcanzar el tímpano y perforarlo", advirtió Verónica Ayela.
"Se pueden utilizar los bastoncillos pero sólo para limpiar el pabellón auditivo. Nunca se debe profundizar más allá de dónde llegue el dedo", subrayó. Para mantener limpios los conductos internos "se pueden utilizar soluciones salinas de venta en farmacias", pero el conducto auditivo "ya cuenta con un sistema natural de limpieza que procura que el cerumen vaya saliendo hacia fuera y se caiga", recomendó.

lunes, 13 de julio de 2009

El Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) abre su 'quirófano solidario' para intervenir a tres niños saharauis

Un quirófano del Hospital Infantil, perteneciente a los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, ha abierto sus puertas de manera extraordinaria para intervenir ayer a tres niños saharauis acogidos por familias sevillanas durante las vacaciones de verano, a petición de a petición de un grupo de profesionales sanitarios que han conocido sus patologías.
En una nota, la Consejería de Salud explicó que cirujanos pediátricos, anestesistas, personal de Enfermería y celadores forman el equipo del 'quirófano solidario', que han dejado "por un día sus descansos para volver a llevar el uniforme de cirugía".
Señaló que Amal y Fatimatu, dos niñas de siete años, y Daf, un niño de nueve, son los tres pequeños que fueron intervenidos durante la mañana de ayer domingo por patologías de la pared abdominal y del aparato urinario, como son hernia umbilical, hernia epigástrica y criptorquidia, respectivamente.
El cirujano Antonio Gracia Velilla, coordinó, junto con el doctor Juan Carlos De Agustín, la jornada quirúrgica, en la que colaboraron la cirujana Ana Millán, la residente de cirugía Yolanda Martínez, el anestesista Antonio Ontanilla, las enfermeras Eugenia Jiménez e Isabel Molero, el enfermero Antonio Moreno, las auxiliares de enfermería María Jesús Trigueros y Eva Durán, la celadora Rosa Morón y el celador Manuel Pérez.
Además, aclaró que el hecho de que estas intervenciones se realicen de manera altruista en domingo "no sólo evita romper con la programación quirúrgica semanal del hospital, sino que también agiliza todo el proceso quirúrgico" y de recuperación de los niños, que podrán regresar a su país de origen con el problema de salud resuelto.
Por último, la Dirección de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío valoró la labor de este grupo de trabajadores, que "desde hace seis veranos combina su gran profesionalidad con un gesto ejemplar de solidaridad".

lunes, 29 de junio de 2009

Un método para administrar fármacos podría bloquear la resistencia del cáncer a la quimioterapia


Investigadores de la empresa EnGeneIC en Sidney (Australia) han desarrollado un nuevo sistema artificial de administración de fármacos que bloquea la capacidad de las células cancerígenas de rechazar la quimioterapia y así adquirir resistencia al fármaco. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature Biotechnology'.
Los resultados muestran que el nuevo método inhibió con éxito en ratones el crecimiento de tumores de colon, mama y útero resistentes a los fármacos y amplió de forma sustancial la esperanza de vida.
La técnica desarrollada por los científicos, dirigidos por Himanshu Brahmbhatt, se basa en pequeñas bacterias vacías y sin vida que funcionan como minicélulas y pueden rellenarse con diferentes tipos de fármacos.
Según los investigadores, se administró de forma secuencial a los ratones dos conjuntos de minicélulas. Las primeras estaban rellenas con moléculas de ARN pequeño para bloquear la producción de las bombas que confieren resistencia a los fármacos. El segundo grupo que se administró después a los animales estaba cargado con fármacos de quimioterapia tóxicos para eliminar las células tumorales con las bombas desactivadas.
Los autores explican que dado que los fármacos no se liberan a la circulación general, pueden eliminar células cancerígenas a dosis mucho más bajas de las que suelen necesitarse y se evitan así los efectos secundarios dañinos.

lunes, 15 de junio de 2009

La DMAE Identifican una diana terapéutica para la ceguera asociada a la edad


Investigadores de la Universidad de Kentucky en Lexington (Estados Unidos) han identificado un posible marcador para detectar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Los autores esperan que su descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature', pueda conducir a nuevas terapias para ralentizar la pérdida de visión asociada con la enfermedad.
La DMAE es la principal causa de ceguera a nivel mundial y se estima que su prevalencia, los casos diagnosticados y los nuevos, sea del doble en la próxima década. En muchos casos, la pérdida de visión se produce cuando los nuevos vasos sanguíneos crecen de forma anormal desde detrás de la retina, lo que puede provocar que se desprenda.
Los investigadores, dirigidos por Jayakrishna Ambati, utilizaron un modelo de ratón de DMAE y muestran en su trabajo que el receptor CCR3 tiene un papel en la promoción del crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos y que al bloquearlo se ralentiza la enfermedad.
De hecho, los investigadores explican que el bloqueo de CCR3 era incluso más eficaz que el tratamiento aprobado para la DMAE, que bloquea el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A), y que se asociaba con una menor toxicidad.
El equipo científico también examinó muestras de pacientes y descubrió que mientras que CCR3 se expresaba en los pacientes con DMAE, estaba ausente de los controles sanos. En conjunto, los descubrimientos sugieren que CCR3 podría ser una herramienta de diagnóstico útil y una posible diana terapéutica.

miércoles, 10 de junio de 2009

La siesta predispone a las emociones positivas

Las siestas podrían mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley que se ha hecho público durante la reunión anual de la Asociación de Sociedades Profesionales del Sueño (SLEEP 2009) que se celebra en Westchester (Estados Unidos).
Los investigadores han descubierto que las siestas en las que el sueño llega a pasar por la fase REM (movimientos de ojos rápidos) refrescan la sensibilidad empática del cerebro para evaluar las emociones humanas al disminuir el sesgo negativo y amplificar el reconocimiento de las emociones positivas.
Los resultados muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales. Las siestas con sueño REM modifican las emociones. Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos y pasaron por la fase REM aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.
Según señala Ninad Gujar, director del estudio, estos descubrimientos enfatizan la importancia del sueño para los procesos cerebrales claves tanto psicológicos como sociales.
"Las interacciones sociales están muy basadas en el reconocimiento adecuado de las expresiones faciales emocionales. Sólo a través de un reconocimiento exacto se establecen los juicios sociales y se toman las acciones posteriores. En ningún otro caso son más importantes estos juicios de la emoción facial que en muchas profesiones asociadas con la reducción del sueño, incluyendo a los médicos residentes y de urgencias, el personal militar e incluso a los padres primerizos", apunta Gujar.
En el estudio participaron 36 mujeres y hombres a los que se pidió que puntuaran cuatro categorías diferentes de rostros afectivos que incluían al miedo, la tristeza, la ira y la felicidad.
Los participantes realizaron esta tasación en dos ocasiones, una a las 12 de la mañana y de nuevo el mismo día a las 5 de la tarde. La mitad de ellos durmieron una siesta de entre 60 y 90 minutos controlada por polisomnografía entre las dos pruebas de evaluación mientras que el resto de individuos se mantuvo despierto.
Gujar afirma que los resultados subrayan la importancia del sueño en las reacciones beneficiosas de adaptación emocional y en la estabilidad en los niveles de salud social, profesional y mental.

lunes, 1 de junio de 2009

Investigadores españoles generan células madre sanas a partir de células enfermas



Una investigación realizada íntegramente en laboratorios españoles demuestra por primera vez que es posible corregir las células enfermas de pacientes con un trastorno genético como la anemia de Fanconi y reprogramarlas a su estado de pluripotencia, libres ya de la enfermedad.
Aunque los experimentos se han realizado 'in vitro', los resultados muestran que en un futuro el método podría emplearse para producir células sanas para pacientes que sufren este trastorno genético u otros similares.
El trabajo, publicado en la edición digital de 'Nature', ha sido llevado a cabo por el equipo de Juan Carlos Izpisúa en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y los de Jordi Surrallés, en la Universidad Autónoma de Barcelona, y Juan Bueren, en el CIEMAT de Madrid, dos grupos españoles de referencia mundial en el campo de la anemia de Fanconi.
Según explicó a Europa Press Juan Carlos Izpisúa, "la reprogramación inducida supone una auténtica revolución en muchos ámbitos de la biomedicina". La obtención de células madre muy parecidas a las embrionarias, llamadas células con pluripotencia inducida (iPS), partiendo de células de la piel de cualquier individuo podría tener una gran utilidad para generar modelos de enfermedad".
La anemia de Fanconi está causada por una mutación genética concreta, cuya corrección es posible mediante técnicas de terapia génica. El principal problema de los pacientes es un trastorno denominado aplasia medular en el que pierden las células encargadas de renovar continuamente las células de la sangre.
Según añade Izpisúa, "la aplasia medular puede tratarse con éxito mediante terapia celular. Por ello, parecía una buena oportunidad para intentar combinar la terapia génica y celular, que se hace posible precisamente gracias a las células iPS".
Los investigadores utilizaron células de la piel de los pacientes con la enfermedad y corrigieron el defecto genético mediante terapia génica. Después reprogramaron las células para que fueran pluripotentes y generaron células madre pluripotentes inducidas (células iPS) específicas del paciente. "Unas células que quizá en un futuro sean útiles para tratar la enfermedad", apunta Ispizúa.
Y esto es así porque estas células iPS similares a las embrionarias podrían tener la capacidad para diferenciarse en células sanguíneas, aquellas que necesitan los pacientes con anemia de Fanconi.
UN NUEVO ENFOQUE
Varios grupos de investigación han demostrado hace unos meses que es posible generar modelos celulares basados en células iPS para estudiar diversas enfermedades.
Hace unos dos años, el equipo de Izpisúa en el CMRB comenzó a trabajar en una estrategia diferente. "Nos planteamos utilizar la tecnología de la reprogramación inducida para generar células que pudieran ser utilizadas en un futuro para reemplazar las células alteradas o perdidas en un paciente. Para ello, habría que corregir la enfermedad en esas células ya que, en muchos casos, volver a poner células enfermas en el paciente no mejoraría su enfermedad. En este estudio demostramos que esto es posible y cómo hacerlo".
Por otra parte, los grupos de Jordi Surrallés, desde la UAB, y de Bueren, desde el CIEMAT, son referencia mundial en el ámbito de la anemia de Fanconi y han realizado en los últimos años importantes contribuciones para mejorar la comprensión de los mecanismos genéticos implicados en la enfermedad, mejorar el diagnóstico y avanzar en nuevas terapias.
Esta nueva estrategia terapéutica desarrollada por los españoles podría ser aplicable a numerosas enfermedades genéticas ya que permitiría generar tejidos sanos a partir de la propia piel de los pacientes.
Por el momento, la posibilidad de tratar pacientes con anemia de Fanconi mediante el trasplante de células iPS obtenidas con este método tendrá que esperar a que se demuestre en modelos experimentales la eficacia y seguridad de estos descubrimientos. En la actualidad los estudios en animales con células embrionarias han mostrado que el trasplante de estas células puede producir tumores.

lunes, 25 de mayo de 2009

Experto afirma que las medidas no farmacológicas permiten al paciente con migraña no caer en la sobremedicación

El neurólogo Feliu Titus señaló, durante la conferencia 'Tratamiento de la migraña. Papel de las medidas no farmacológicas' que reunió a más de 200 personas en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, que las medidas no farmacológicas permiten al migrañoso no caer en la sobremedicación y aliviar el dolor.
"Si permiten que el paciente deje de tomar tres triptanes al mes, hay que apostar por ellas", subrayó este experto y advirtió de que "el 90 por ciento de los migrañosos se automedica sin ser consciente del riesgo que esto comporta".
Para evitarlo, este experto aboga por el uso de medidas no farmacológicas ante un ataque agudo de migraña, destacando el cuidado de la alimentación, evitar las alteraciones del sueño --no sólo al número de horas sino también a su calidad--, evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud como el tabaco y el alcohol, y aplicar en el inicio de la crisis de migraña presión local en la zona hemicraneal del dolor, mediante alguna banda compresora o dispositivo que ejerza una adecuada presión.

lunes, 11 de mayo de 2009

Identifican ocho genes asociados con la presión arterial y la hipertensión



Investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la red de Investigación Cardiovascular HERACLES forman parte de un consorcio científico internacional que ha identificado hasta 8 nuevos genes asociados con la presión arterial y la hipertensión.
En el trabajo, publicado en la edición digital de la revista 'Nature Genetis', han participado 164 investigadores de 93 centros europeos y estadounidenses.
La hipertensión aumenta el riesgo de ictus, ataque cardiaco y fallo renal. El trastorno afecta a alrededor del 30 por ciento de la población adulta y causa millones de muertes cada año en todo el mundo. Aunque aspectos del ambiente como la dieta, la actividad física o el estrés, afectan a la presión sanguínea, la genética tienen también un importante papel en el desarrollo de la enfermedad.
Los investigadores examinaron 2.500.000 de características genéticas en el genoma de 34.433 personas como parte del proyecto del Consorcio Internacional Global BPgen. Los resultados se confirmaron después en otras 99.000 personas de origen europeo y 13.000 de origen asiático. Las conclusiones llevaron a la identificación de ocho variantes genéticas que contribuyen al control de la presión arterial.
Según los autores, a pesar de que cada una de estas variantes genéticas tiene un efecto pequeño por separado sobre la presión arterial, su combinación posee un efecto acumulativo que podría dar lugar a un aumento en la presión sanguínea asociado a un mayor riesgo de episodios cardiovasculares como el ictus o los ataques cardiacos.
Según explica Roberto Elosua, coordinador del grupo de Investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, "lo más importante de este estudio es que estos hallazgos contribuirán a ayudarnos a entender los mecanismos que causan la hipertensión arterial y podrán contribuir a que en el futuro se desarrollen nuevos fármacos para tratar esta enfermedad".
Las variantes genéticas descubiertas sugieren que algunos de los mecanismos más importantes en el control de la presión arterial se relacionan con el control renal de los niveles de sal y el control del diámetro de las arterias. Junto a Elosua en el trabajo también han participado los investigadores españoles Gavin Lucas, Isaac Subirana y Jaume Marrugat.
La hipertensión puede reducirse a un rango saludable perdiendo peso, reduciendo el consumo de sal, haciendo ejercicio, reduciendo el consumo de alcohol o mediante medicación.

martes, 28 de abril de 2009

La vitamina B1 puede tratar una forma común de ceguera

La uveitis

Investigadores de la Universidad de Texas han descubierto que una forma de vitamina B1 puede convertirse en un nuevo y efectivo tratamiento para una de las causas más comunes de ceguera a nivel mundial.
Los científicos creen que la uveitis, una inflamación de tejidos localizadas justo debajo de la superficie exterior del globo ocular, produce de un 10 a un 15 por ciento de todos los casos de ceguera en los Estados Unidos, y provoca índices mayores en todo el mundo. Esta inflamación es tratada habitualmente con antibióticos o colirios con esteroides.
En un estudio publicado en el número de mayo de la revista Investigative and Visual Science, investigadores de la UTMB describen los impactantaes resultados conseguidos con la benfotiamina, una forma soluble en grasa de vitamina B1. En sus experimentos, inyectaron primero a ratas de laboratorio con toxinas bacterianas que producen una reacción que mimetiza a la uveitis. Cuando dichas ratas reciben benfotiamina, dejan de manifestar signos de la inflamación.
"Benfotiamina suprime de forma importante esta condición de daño ocular y los marcadores bioquímicos asociadas con la misma", declaró el profesor Kota V. Ramana, que dirigió el estudio. "Somos optimistas de que este simple suplemento a base de vitamina B1 tiene un gran potencial como nueva terapia ante esta creciente dolencia ocular". Además, resulta que la benfotiamina es una sustancia barata y de rápida absorción por el organismo, que carece de efectos secundarios, lo que la convierte en una candidata ideal para la prevención de la uveitis.

martes, 21 de abril de 2009

Salud está elaborando el plan operativo para que en 2010 se implante el programa de prevención de cáncer de colorrectal.

El departamento de Salud del Gobierno foral está elaborando el plan operativo para que en el primer semestre de 2010 se implante en Navarra el programa de prevención y detección precoz de cáncer colorrectal entre hombres y mujeres de la Comunidad foral que tengan entre 50 y 69 años.
Así lo expuso la consejera María Kutz en comisión parlamentaria al responder a una pregunta formulada por la representante de IUN Ana Figueras. Según Kutz, el plan operativo incluye actividades de sensibilización y captación de la población. "Para que un programa de cribado tenga buenos resultados es muy importante que la población acuda", dijo.
El programa, precisó, puede reducir la mortalidad por este tipo de tumores en un 30 por ciento, así como la incidencia de la enfermedad en un 20 por ciento en el grupo de cribado y en un 60 por ciento en el grupo al que se le diagnostica y trata la patología benigna precursora.
La consejera precisó que el cáncer colorrectal es en Navarra uno de los tumores que presenta mayor incidencia y mortalidad. En concreto, en la Comunidad foral la incidencia del cáncer colorrectal es del 14,8 por ciento en hombres y del 13,8 por ciento en mujeres.
En cuanto a mortalidad, el 11,8 por ciento de las muertes por cáncer en hombres se deben a este tipo concreto, cifra que asciende al 13,9 por ciento en el caso de las mujeres. "Es, por tanto, un importante problema de salud pública", dijo Kutz, quien defendió que cumple los requisitos para establecer una estrategia de cribado.
El programa que se pondrá en marcha en 2010 consiste concretamente en un test de cribado poblacional que se realizará a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años para determinar si existe sangre oculta en sus heces y que se realizará, con carácter general, cada dos años.

miércoles, 15 de abril de 2009

Un filtro para lentes de contacto protege a la retina de la luz



Expertos del Grupo de Investigación en Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid han creado un filtro óptico en lentes de contacto con el objetivo de proteger la retina de la acumulación nociva diaria de luz natural y artificial, y compensar y prevenir su degeneración.
La directora del estudio, la profesora Celia Sánchez Ramos (en la imagen), explicó que la apoptosis, o 'suicidio celular', es una manera en la que se deterioran las neuronas, debido a muchos aspectos. Entre ellos, en el estudio se determinó qué porcentaje del daño se debe a la incidencia de luz violeta.
En este sentido, indicó que la luz visible que está cerca del ultravioleta a partir de 380 nanómetros es la que se quiere absorber con esta lente, ya que constituye entre el 13 y el 14 por ciento de la luz que rodea toda la vida, "un porcentaje muy alto", y apuntó que de los 126 millones de receptores que tiene un ojo cualquiera, seis millones son conos receptores de la luz del color. "La lente tiene que servir de barrera a la toma de la luz que puede dañar", apuntó.
Los resultados del trabajo, comenzado hace cinco años, revelaron que los genes que protegen la retina se ven aumentados en los animales protegidos de forma artificial, mientras que los que producen la muerte celular y, por lo tanto, la ceguera, están aumentados en los animales que no llevan protección.
Este estudio se llevó a cabo con ratones expuestos a distintos tipos de luz, en los que se analizaron sus retinas y se comprobó cuál era la parte de la luz blanca natural y artificial que produce el daño en ella. Además, la investigación se llevó a cabo también en conejos, a los que se operó de cataratas para simular cómo afecta la luz a los seres humanos con estas condiciones.
La profesora Sánchez Ramos fue recientemente galardonada con el Premio a la Mejor Inventora del año 2009 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con la Medalla de oro a la Mejor Invención Sanitaria en el área sanitaria, así como con el Premio a la mejor Patente Española, concedidos en la 37º edición del Salón Internacional de Inventos y Nuevas técnicas de Ginebra (Suiza).
NO CAMBIA LA PERCEPCIÓN DEL COLOR
Por otro lado, la profesora Sánchez Ramos apuntó que el color amarillo no se aprecia, y aseguró que, según los estudios realizados en más de 2.000 personas, tampoco cambia la percepción del color. "La discriminación que se hace del color es exactamente la misma que si se lleva una lente transparente.
Además, indicó que mejora y aumenta la sensibilidad luminosa diferencial, es decir, el contraste de la luz por la noche, aunque matizó que ese no es el objetivo ni la intención, sino preservar la retina de la parte negativa de la luz blanca, "tanto tiempo como se viva".
"Lo que va a permitir esta lente en aquellas personas en las que se haya sustituido su cristalino natural, que ya no tienen pigmento amarillo, es que puedan suplementarlo, y está dirigido a todas las personas que quieran preservar su retina, al igual que se hace con las cremas protectoras y la piel", señaló.
Según apuntó la profesora, actualmente está en marcha un trabajo en el que participan 23 hospitales españoles, en el que se estudiarán a personas operadas de cataratas con lentes distintas.

lunes, 6 de abril de 2009

Padres estresados, hijos con caries!!!!


Los hijos de padres más estresados tienen una mayor propensión a padecer caries, según un estudio de la Universidad del Estado de Ohio que se ha hecho público durante la reunión anual de la Asociación Internacional de Investigación Dental que se celebra en Miami (Estados Unidos).
Los investigadores han examinado los niveles de estrés de los padres cuyos niños pequeños tuvieron que recibir anestesia para pasar por un tratamiento dental tuvieran o no caries.
Los autores también examinaron los niveles de educación y los ingresos de los padres y registraron si eran padres solteros. Por último, midieron los niveles de estrés de los padres antes y después de que los niños recibieran el tratamiento dental.
Como esperaban, los investigadores descubrieron que tener ingresos bajos, poca educación y ser padres solteros conducía a un aumento del estrés de los progenitores. También descubrieron que cuanto más estresados estaban los padres más probable era que sus hijos tuvieran caries.
Por último, también descubrieron que aparentemente si trataban las caries de uno de sus hijos podía disminuir el estrés de los padres. Según los investigadores, esto sugiere que los profesionales dentales necesitan estar preparados no sólo para reparar las caries en la infancia sino también para atender a las familias a encontrar la ayuda que necesitan para disminuir el estrés de sus vidas.

lunes, 30 de marzo de 2009

Una cápsula en el ojo estabiliza la visión de pacientes con degeneración macular


La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), es la causa más importante de ceguera legal en España y otros países occidentales.

La empresa biotecnológica Neurotech ha desarrollado una cápsula diminuta que, implantada en el ojo, sirve para estabilizar la visión en personas afectadas de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) seca, según los resultados de un estudio en fase II realizado a 51 pacientes con esta enfermedad.
Este implante es un dispositivo minúsculo, del tamaño de un grano de arroz, que contiene células capaces de aportar de forma constante una proteína conocida como factor neurotrófico ciliar, que sirve para preservar la visión.
De este modo, el 96,3 por ciento de los participantes que recibieron este tratamiento en dosis altas mantiene la visión estable después de un período de 12 meses, mientras que aquellos que presentaban mejor agudeza visual al inicio del tratamiento son los que aparentemente más se beneficiaron.
Además, las personas con la visión estabilizada han experimentado un engrosamiento de sus retinas, prueba de que el tratamiento aumenta la salud y cantidad de los fotorreceptores, que son esenciales para la visión.
Actualmente no existe tratamiento alguno para la DMAE seca, una de las principales causas de ceguera en la población mayor de 55 años en los países desarrollados, por lo que estos resultados son "muy estimulantes para este enfoque terapéutico", afirmó el director de Investigación de la Fundación Fighting Blindness, Stephen Rose.
La Fundación Fighting Blindness ha financiado los estudios preclínicos de la ECT, y está actualmente financiando dos estudios clínicos de Fase II/III del tratamiento para retinosis pigmentaria, síndrome de Usher y coroideremia. Los resultados de estos dos ensayos serán anunciados en el encuentro anual de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO) que tendrá lugar del 3 al 7 de Mayo en Fort Lauderdalen (Estados Unidos).

martes, 24 de marzo de 2009

Las facultades de Medicina piden 90 millones para corregir el déficit de plazas

La Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (CNDMED) calcula que serán necesarios entre 60 y 90 millones de euros para aumentar los 'numerus clausus' de las facultades y llegar a las 7.000 plazas para alumnos de nuevo ingreso propuestas por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, para paliar las actuales y futuras necesidades de médicos especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Así lo anunciaron este martes varios representantes de este organismo, que engloba a las 33 facultades que actualmente existen en España, tras reunirse con carácter extraordinario en Madrid para estudiar la propuesta de Soria, que, no obstante, consideran "imposible" llevarla a cabo para el curso próximo 2009-2010.
Según explicó el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y presidente de la Conferencia, Joaquín García-Estañ, en el curso 2008-2009 se matricularon 5.821 nuevos estudiantes por lo que "habría que aumentar en más de mil alumnos" la oferta de nuevas plazas. De este modo, y teniendo en cuenta que la formación de un médico a lo largo de seis años cuesta entre 60.000 y 90.000 euros, la cifra estimada para satisfacer la propuesta de Soria "se necesitarán entre 60 y 90 millones más".
"Las facultades queremos formar más médicos, pero para no perder calidad en la enseñanza serán necesarios más profesorado, laboratorios y hospitales", explicó García Estañ, que advierte de que "si se ofertan más plazas y luego no se mejoran los recursos, los estudiantes se pondrían en huelga de inmediato".
Este aumento en la financiación debe proceder fundamentalmente de las comunidades autónomas, de ahí que el siguiente paso de las facultades sea negociar con su respectiva consejería de Educación. De hecho, desde 2005 se ha aumentado en un 30 por ciento los 'numerus clausus' "pero muchos centros no han recibido nada y están desbordados", aseguró García-Estañ.
Entre ellos, destacó la falta de apoyo que han encontrado los centros de Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Madrid y Galicia, donde la falta de financiación se agudiza dado que el aumento de 'numerus clausus' en esta comunidad ha sido de más de un 60 por ciento, reconoció el decano de la Facultad de Santiago de Compostela, José María Fraga.
Por ello, las facultades de Medicina ven "más razonable" llegar a los 7.000 nuevos alumnos en un plazo de 2 años, ya que muchos centros necesitarán reformar incluso su estructura y planificación.
TENER EN CUENTA LAS NUEVAS FACULTADES
Además, piden ser cautos en este aumento de 'numerus clausus' dado que hay muchas universidades que están pidiendo el grado de Medicina. Actualmente, en España hay 33 facultades de Medicina de las que cinco son privadas --pertenecientes a la Universidad de Navarra, CEU San Pablo, la Internacional de Cataluña y la Europea de Madrid--, pero para el año próximo ya está acreditado el grado de Medicina de la Universidad Católica de Valencia.
Sin embargo, las universidades de Jaén, Almería, Ciudad Real, Jaime I de Castellón y la Católica de Murcia están pidiendo con fuerza contar con la titulación a partir de 2011, mientras que "a un nivel menos desarrollado", explicó García Estañ, también hay propuestas de las universidades de La Rioja, Baleares o San Jorge de Zaragoza.
Aunque confían en que no todas las propuestas sean aceptadas --España es ya el segundo país del mundo con más facultades por millón de habitantes, sólo por detrás de Corea--, si que aseguran que la apertura de nuevos centros permitirá llegar a las 7.000 plazas ofertadas sin aumentar los 'numerus clausus' de las facultades ya creadas.
De lo contrario, la situación puede volverse en contra de la profesión y se formaría "una bolsa de paro" que resultaría más difícil de reparar ya que, según el decano de la Universidad de Lleida, Joan Ribera, "no es lo mismo reducir la entrada de nuevos alumnos que tener que cerrar facultades".
SOLUCIÓN: CAMBIAR LA PRUEBA MIR
Por otro lado, y con independencia de la mayor financiación requerida, la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina reconoce la necesidad de modificar la oferta de formación de médicos especialistas y adelantar la prueba MIR a junio para "no perder años de formación".
Según su presidente, "no faltan médicos sino especialistas", por lo que "el Ministerio de Sanidad debe hacer un esfuerzo para aumentar o modificar la oferta anual de plazas MIR", aseguró García-Estañ.
Para ello, piden equiparar las plazas ofertadas a los 'numerus clausus' que se establezcan cada año en las facultades, así como incentivar a los residentes a cubrir las plazas que queden vacantes en lugar de esperar a la convocatoria del año próximo.
Las plazas vacantes son más habituales en algunas especialidades como Medicina Familiar o Pediatría, por lo que, según añadió el decano de la Universidad Complutense, Ángel Nogales, se deben "hacer atractivas" con iniciativas innovadoras o a través de una mejor retribución económica en función de la localización geográfica ya que "faltan más médicos donde los médicos no quieren ir".
Del mismo modo, Nogales abogó por adelantar la prueba MIR al mes de junio para que los nuevos residentes se incorporen a los hospitales en septiembre. De este modo, "se adelantaría un año el comienzo de la formación", ya que actualmente un estudiante que acaba la carrera en junio no hace el examen hasta enero del año siguiente y hasta mayo no se inicia su periodo de residencia.
Además, insistió en que el examen MIR no es un examen de competencias sino que "sólo sirve para establecer un ranking a la hora de elegir especialidad", por lo que los estudiantes "no necesitan tanta preparación".

miércoles, 18 de marzo de 2009

Más de 12.000 españoles mueren cada año por cáncer de colon



Más de 12.000 personas fallecen en España por cáncer colorrectal, el segundo tumor con más mortalidad y el primero en incidencia, según explicó la portavoz de la jefa de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Pilar Grande, durante la presentación de una guía elaborada por la asociación de pacientes Europacolon España para ayudar a estos pacientes a superar la enfermedad y resolver sus dudas más frecuentes.
En este sentido, Grande explicó que cada año se diagnostican en España unos 25.000 nuevos casos de cáncer de colon y, aunque ha aumentado la supervivencia de los pacientes ya afectados, el índice de mortalidad sigue siendo alto y "la mitad de estos nuevos diagnósticos acaban falleciendo".
Esto se debe, según añadió el oncólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Javier Sastre, a que se trata de "una enfermedad bastante desconocida todavía" en cuanto a sus síntomas y a las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. A pesar de que con un cribado poblacional se podrían curar un 90 por ciento de los tumores, este tipo de estrategias "no están tan implantadas en España" como sucede con otros tumores como el de mama.
A su juicio, a partir de los 50 años se deben hacer análisis en heces para determinar si hay sangrado y, de ser así, comprobar la existencia de un tumor a través de una colonoscopia. Del mismo modo, existen grupos de riesgo como pacientes con obesidad, diabéticos, enfermos de Crohn o colitis ulcerosa, y la presencia de antecedentes en la familia, en los que también hay que llevar a cabo un especial seguimiento.
"Las campañas de cribado no sirven con hacer un análisis puntual, sino que debe haber una periodicidad" para ver si hay continuidad en el sangrado o en las molestias intestinales, lo que hace más complicado, según el doctor Sastre, hacer una campaña a nivel general. Además, la colonoscopia "tiene sus limitaciones y es cruenta para el paciente", aseguró.
LOS HOMBRES, MÁS REACIOS A IR AL MÉDICO
Además, según el vicepresidente de Europacolon España, Carlos Hué, el hombre no suele ir tanto al médico como las mujeres, que generalmente "suelen estar más preocupadas por la salud". Por contra, "el hombre está más inmerso en la vida laboral y le dan prioridad frente a los aspectos de la salud, además del miedo o la vergüenza que pueden dar algunas pruebas, como la colonoscopia, que afecta a la masculinidad", explicó.
Con el objetivo de romper este "tabú" y mostrar la realidad del cáncer de colon, nace la guía presentada hoy en la que informa sobre los problemas psicológicos, los tratamientos, las posibilidades reales de curación, las formas de prevención y cómo convivir con el tumor y superarlo.
"Cuando te lo diagnostican, te vienes abajo", explicó Hué, que destacó la importancia de conocer bien los síntomas para relacionarlos rápidos con este cáncer y poder comenzar el tratamiento cuanto antes.
A esto se refirió también el cantante del Dúo Dinámico, Manuel de la Calva, que superó un cáncer de colon hace dos años y que relató que "uno ve que tiene diarrea continua, el estómago revuelto, va más al baño y sangra, pero no tiene conciencia de lo que puede estar pasando".
Además, en esta guía se informa de los distintos tratamientos que existen y de cómo puede evolucionar la enfermedad, con el objetivo de que tanto el propio paciente como sus familiares --que "sufren incluso más", advirtió Hué-- sepan como afrontar cada momento. Para ello, la guía cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD).

lunes, 9 de marzo de 2009

El 85% de las mujeres se siente "desconcertada" ante la menopausia



El 85 por ciento de las mujeres se sienten "desconcertadas" ante la llegada de menopausia, que puede provocar sofocos, insomnio ocasional, nerviosismo, irritabilidad y trastornos urinarios, como consecuencia de la disminución progresiva y natural de estrógenos. Este proceso comienza unos cinco años antes de la menopausia y se prolonga hasta los 65 años para dar paso a la senectud, según los especialistas en 'Gine Mama' del Hospital Casa de Salud.
Los médicos recomiendan resolver todas las dudas con el especialista para poder encarar esa etapa de acuerdo con los antecedentes familiares, clínicos y personales de cada mujer, ya que la menopausia "no deja de ser un proceso normal que experimentan todas las mujeres con el paso del tiempo", según informaron fuentes del Hospital Casa de Salud en un comunicado.
La mujer, por su constitución biológica, "padece profundos cambios fisiológicos a lo largo de su vida. Desde la primera regla hasta la menopausia, son muchas las etapas vitales por las que pasa, y en todas ellas se producen fuertes cambios emocionales, hormonales y sobre todo sociales que inciden en su salud y que muchas veces, desconocen", señalan los especialistas.
Por este motivo, el Hospital Casa de Salud dispone de una unidad integral de asistencia médico-sanitaria especializada en el cuidado total de la mujer. Está constituida por un equipo de cinco doctores especialistas en Ginecología, Obstetricia y Senología, encargados de informar, diagnosticar, tratar y revisar cada caso que se les presenta.
Esta unidad de 'Gine Mama' del Hospital Casa de Salud ofrece asistencia directa en más de 17 campos distintos englobados en cuatro principales bloques como son obstetricia, ginecología, senología y menopausia, climaterio y osteoporosis. De esta manera, estas instalaciones ofrecen "el cuidado más completo para mejorar el desarrollo saludable de una mujer", indicaron desde el centro sanitario.
En cuanto a la asistencia en obstetricia, los médicos se encargan de realizar un control del embarazo, asistir el parto y el puerperio, y todo ello contando siempre con un servicio de guardia permanente.
Por su parte, la asistencia en ginecología es la que más posibilidades ofrece pues esta unidad está especializada en ginecología urológica, endoscópica, oncológica y ginecología en general, esto es, vigila todas las etapas vitales y cambios por los que va pasando una mujer.
Así, ofrece consultas que van desde la ginecología pediátrica y adolescente hasta el diagnóstico precoz de un cáncer de vulva, cuello de útero u ovarios o también revisiones y pruebas como la endometriosis pélvica o la cirugía endoscópica con láser. Además, completa sus servicios con ayuda para planificación familiar y anticoncepción o para esterilidad, infertilidad o abortos por repetición.
En senología, la unidad de 'Gine Mama' del Hospital Casa de Salud está preparada para el tratamiento de la patología mamaria y su diagnóstico precoz. También está preparada para intervenir en caso de anomalías, defectos y reconstrucción mamaria tras un cáncer.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Achaques derivados del estrés provocan una de cada cuatro consultas en centros de salud



Entre el 20 y el 25 por ciento de las consultas de Atención Primaria están protagonizadas por pacientes que acuden de forma regular por síntomas somáticos, que generalmente manifiestan el estrés ante acontecimientos vitales adversos a través de síntomas físicos, según informó la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) durante la presentación del IV Curso de Formación Continuada en Trastornos del Ánimo.
Estos pacientes son conocidos como 'hiperfrecuentadores' por utilizar los recursos sanitarios diez veces más que el resto al hacerlo "de un modo injustificado o excesivo". La situación más habitual es la de un paciente que se queja siempre del mismo dolor y al que, a pesar de hacérsele muchas pruebas, nunca se le llega a diagnosticar una dolencia orgánica.
Los expertos aseguran que, para ser considerado somatizador, tienen que padecer un mínimo de cuatro síntomas relacionados con el dolor (de abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, recto, etc.); molestias gastrointestinales (al menos dos síntomas diferentes al dolor: náuseas, vómitos, diarrea, intolerancia alimentaria); síntomas sexuales (al menos uno: disfunción eréctil o eyaculatoria; menstruación irregular y polimenorrea) y síntomas pseudoneurológicos (al menos uno, como pueden ser mareos).
Para el miembro de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Javier García Campayo, los somatizadores son personas que tienen enfermedades psiquiátricas, principalmente ansiedad y depresión, pero que las expresan en forma de síntomas físicos. "El paciente está convencido de que tiene una enfermedad física y demanda pruebas complementarias para hacer desaparecer sus síntomas", aseguró.
El uso continuo de los servicios sanitarios por parte de estos pacientes supone un gasto considerable para el Sistema Nacional de Salud (SNS) debido a la solicitud de pruebas complementarias y al consumo del tiempo y del esfuerzo de los facultativos. En este sentido, este experto advirtió de que "los hiperfrecuentadores suponen el 10 por ciento del gasto sanitario total de un país desarrollado, sobre todo por el impacto en el tiempo de dedicación de los profesionales y las pruebas complementarias".
Por ello, una gestión adecuada en el abordaje y tratamiento de los hiperfrecuentadores pueden reducir de forma considerable el gasto sanitario. "Aparte de mejorar su calidad de vida, las intervenciones adecuadas consiguen disminuir el gasto sanitario entre un tercio y la mitad", añadió.
LA SOMATIZACIÓN DE LOS HIPOCONDRÍACOS
Dentro de los somatizadores también hay otros grupos como los hipocondríacos, que muestran un miedo y preocupación exagerada ante la posibilidad de desarrollar una enfermedad grave y que solicitan pruebas y exploraciones y cuya incidencia en Atención Primaria es del 2 por ciento.
También hay pacientes que se quejan de un dolor intenso que no puede explicarse completamente por un proceso psicológico o somático (trastorno por dolor somatomorfo) y otros que presentan síntomas físicos pseudoneurológicos consistentes como parálisis, ceguera y confusión (trastorno por conversión).
Los especialistas coinciden en que gran parte de los hiperfrecuentadores también acuden a consulta debido a motivos de problemática social. "Muchas personas, sobre todo ancianos, no tienen una red social (familia, amigos) y esto hace que la con los profesionales sanitarios", explicó García Campayo. En todos ellos, la inexistencia de tratamientos biológicos específicos hacen que el abordaje psicosocial del paciente sea la variable más utilizada. El doctor José Ángel Arbesu, coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), afirmó hoy de que "el tratamiento se basa en una escucha activa, exploración física del paciente y, si son necesarias, pruebas complementarias y técnicas de psicoterapia.

viernes, 20 de febrero de 2009

La dieta del deportista, mejor sin cerveza!!



La Federación Española de Medicina del Deporte desaconseja que los deportistas consuman cerveza como parte de su dieta porque, hasta el momento, "no se ha demostrado" que este producto pueda beneficiar su salud y sin embargo, sí está comprobado que, como cualquier bebida alcohólica, puede empeorar su rendimiento y recuperación.
Este es el mensaje lanzado hoy por el doctor Pedro Manonelles, secretario general de esta federación, quien recordó que el alcohol, en pequeñas o grandes cantidades, "afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista" y que "no está demostrado" que la cerveza tenga efectos en la mejora de la salud.
"Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", recalcó el doctor Manonelles, respondiendo así a las noticias difundidas en los últimos meses en relación a los supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista.
"Pequeñas cantidades de alcohol --a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre-- tienen efecto sobre las funciones neuropsicológicas. El deporte precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta el rendimiento y recuperación del deportista", insistió
El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en este tipo de bebidas, afecta al sistema nervioso, pudiendo provocar euforia y una mayor fuerza en un primer momento, pero siempre un efecto depresivo al final, reduciendo las capacidades del individuo y sus reflejos ante cualquier situación.
Tampoco está probado que el alcohol, aunque sea en cantidades de cerveza mínimas, tenga efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Por contra, sí se sabe que actúa como diurético y puede propiciar la aparición de cuadros de deshidratación durante la práctica deportiva y una mayor pérdida de vitaminas y minerales esenciales, como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.

viernes, 13 de febrero de 2009

Hablar con los bebés les ayudará a usar más palabras



Dirigirse y realizar gestos a los bebés de alrededor de 14 meses podría ayudar al desarrollo de su vocabulario unos años después, según un estudio de la Universidad de Chicago en Estados Unidos que se publica en la revista 'Science'. Los descubrimientos sugieren una explicación parcial por la que los niños de estratos socioeconómicos más bajos tienden a tener vocabularios más reducidos que los niños de niveles socioeconómicos más altos.
Estudios previos han indicado que este efecto está asociado a cómo los padres hablan al niño. Ahora, el equipo de investigadores de Meredith Rowe y Susan Goldin-Meadow muestra que la forma en la que los padres se dirigen con gestos a sus hijos también parece afectar al vocabulario del niño.
Los investigadores grabaron en vídeo a niños con 14 meses de edad de familias de una variedad de niveles socioeconómicos y registraron las palabras y gestos que se producían en la interacción entre padres e hijos. Después, cuando los niños tenían 4,5 años, los investigadores evaluaron su vocabulario.
Los resultados indicaron que el hecho de que los niños de niveles económicos superiores tuvieran vocabularios más amplios a los 4,5 años de edad podría explicarse en parte por el uso de los gestos de los niños a los 14 meses, lo que a su vez alude al uso de los gestos de los padres cuando los niños tenían esta edad.
Los autores indican que los gestos son una habilidad que los niños desarrollan pronto, antes de que aparezcan diferencias en el vocabulario, y que por ello podrían ser un buen foco de intervención si una investigación posterior muestra que una mayor gestualización conduce a ganancias en el vocabulario a inicios de la infancia.

viernes, 6 de febrero de 2009

Jugar al 'paintball' puede provocar "devastadoras" lesiones oculares



Jugar al 'paintball' puede producir graves lesiones en los ojos, especialmente cuando no se hace mediante la supervisión adecuada.
Así lo recogen los informes que presenta la revista 'American Journal of Oftalmology' recogida por otr/press.
"Las lesiones secundarias en los ojos causadas por los disparos a gran velocidad de los 'paintballs' pueden causar enormes daños en las estructuras oculares, a menudo vitales, y que pueden requerir intervención quirúrgica", explicó el doctor J. Kyle Alliman, del Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami.
"Por desgracia, la pérdida visual suele ser permanente", dijo el doctor. Para llegar a esta conclusión, Alliman y su equipo analizaron a 36 pacientes tratados después de haberse producido lesiones en los ojos en un 'paintball' entre 1998 y 2005, que eran principalmente hombres de una edad media de 21 años. Las lesiones eran casi todas muy graves, incluyendo la rotura del globo ocular en el 28 por ciento de los casos y el desprendimiento de retina en el 19 por ciento. En el 81 por ciento de los casos fue necesaria la intervención quirurgica, y algunos incluso llegaron a la eliminación del ojo. Además, la visión normal sólo fue recuperada en un 20 por ciento de los casos.
Todos los pacientes fueron heridos mientras practicaban el 'paintball' en lugares no recreativos y sin ningún tipo de ajuste, según explicó el doctor Alliman. Ninguna en un sitió que estuviera regulado, insistió el doctor. Además, todos los lesionados menos uno iban sin ningún tipo de protección en los ojos.
El riesgo existente para los ojos en este tipo de juegos siempre se ha sabido, por eso los que organizan de manera legal este tipo de eventos son conscientes de que es necesaria la protección. Los investigadores confían en que este estudio abra los ojos a mucha gente, y que tenga cuidado a la hora de practicar estos juegos, para lo que recomienda hacerlo siempre bajo la supervisión de un profesional, y con el equipo adecuado, que incluye la protección ocular. "La protección adecuada en los ojos puede prevenir el 97 por ciento de las lesiones", finalizó Alliman.

domingo, 25 de enero de 2009

EEUU aprueba la investigación con células madre embrionarias



El cambio en la Casa Blanca parace haber llegado ya a la investigación científica, en uno de sus ámbitos más controvertidos.
La agencia de productos farmaceúticos y alimenticios estadounidense (FDA) ha establecido el procedimiento para llevar a cabo los primeros ensayos con células madre de origen embrionario.
Concretamente, los nuevos responsables de la administración sanitaria estadounidense han autorizado a los investigadores a comprobar si estas células extraídas de embriones humanos son eficaces para tratar a pacientes con daños en la médula espinal.
Los ensayos con células madre embrionarias recibieron el bloqueo del presidente George W. Bush, que alegó razones morales, y su autorización coincide ahora con el arranque del mandato de Barack Obama, quien durante la campaña presidencial apoyó esta investigación.
En declaraciones a la CNN recogidas por otr/press de Thomas Okama, presidente de Geron Corporation, compañía autorizada para la investigación, estos ensayos podrían comenzar el próximo verano. Los ensayos se aplicarán en pacientes con parálisis severa derivada de daños irreparables en la médula espinal, que se cree podría restituirse con el uso de estas células madre. "Una rotura completa de la médula espinal no tiene esperanza de recuperación. Esto es significativo ya que se trata del primer ensayo clínico con un poroducto basado en material embrionario humano", dijo Okama.
El primer objetivo del ensayo es ver si inyectar estas células en los pacientes es seguro, aunque Okama explicó que también se observará si se producen signos de recuperación en la méduila. Los científicos seguirán a los pacientes durante un año tras ser inyectados con el fin de comprobar si recuperan algún tipo de función motriz por debajo del punto de la médula dañado.
Los ensayos afectarán a entre ocho y diez pacientes con parálisis total por debajo de la tercera a la décima vertebra. Los test utilizarán células embrionarias recogidas de los embriones desechados en clínicas de fertilidad. Utilizando estás células madre, los investigadores han creado células denominadas oligodendrocitas, que son precursoras de las células nerviosas y que producen una sustancia protectora en torno a éstas denominada mielina. Los investigadores inyectarán esas células nerviosas directamente en la zona de la médula ósea dañada.
Las células madre embrionarias son extraidas de embriones de cuatro a cinco días, y tienen la capacidad de convertirse en cualquier clase de célula del cuerpo. Sin embargo, cuando las células madre son retiradas del embrión, éste resulta dañado sin remedio,, lo que ha supuesto que este tipo de investigación haya suscitado un gran controversia médica y moral.
BUSH VETO LA INVESTIGACIÓN
Los fondos federales para esta investigación estuvieron prohibidos hasta 2001, cuando Geogre W. Bush permitió dedicar dinero a trabajar con las líneas celulares ya disponibles. Los científicos comprobaron que varias de esas líneas celulares embrionarias eran útiles para investigar, pero los grupos antiabortistas se opusieron a cualquier legislación que levantase las restricciones, y Bush vetó por dos veces al Congreso en la autorización de las investigaciones.
Se esperaba que Barack Obama acabase con las restricciones, que muchos han defendido porque pueden suponer de gran ayuda para superar enfermedades como el Azheimer, el Parkinson o la diabetes. No obstante, el ensayo privado autorizado por la FDA no recurrirá a dinero público para llevarse a cabo.

sábado, 17 de enero de 2009

Masticar chicle sin azúcar aumenta el flujo de la sangre en el cerebro


La acción de masticar chicle sin azúcar aumenta el flujo sanguíneo cerebral y provoca un mayor suministro de oxígeno que activa el estado de alerta y mejora la capacidad de concentración,
Así lo recoge un estudio dirigido por el Instituto Wrigley Science cuyos resultados aparecen publicados en la nueva página web 'www.orbitgumisgood.es', destinada a promover los beneficios de estas golosinas.
Tradicionalmente, nadie se había planteado que el chicle, "considerado más una golosina que un beneficio", según este centro, podía ser bueno para salud, si bien las primeras investigaciones realizadas con los chicles sin azúcar de la marca 'Orbit' han demostrado que proporciona beneficios para la salud bucal pero también sugieren beneficios potenciales para la dieta y el control de peso, el alivio del estrés, la concentración y la atención.
Por un lado, el chicle sin azúcar puede incidir en la salud bucal estimulando el flujo de saliva, eliminando los restos de comida y aliviando la sequedad bucal, entre otros. Pero, además, masticar chicle puede ayudar a proporcionar alivio durante el estrés y las tensiones cotidianas y contribuye a mejorar el estado de ánimo, así como también puede ser útil para controlar el peso, porque estos chicles tienen de 5 a 10 calorías por unidad y puede ayudar a reducir la ingesta de calorías de los 'snack' y a controlar el apetito.
Estos y otros resultados de ensayos clínicos serán los que se publiquen en la citada web inaugurada hoy, en la que el usuario podrá encontrar toda la información referente a los beneficios para el control de peso, la capacidad de atención o la disminución del estrés.

Los teléfonos móviles no aumentan el riesgo de sufrir un melanoma ocular


Los telefonos móviles no aumentan el riesgo de sufrir un melanoma ocular, un tipo de cáncer muy agresivo que se extiende muy rápido por el organismo, según demostró un estudio realizado por investigadores de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg, en Alemania, publicado en 'Journal of the National Cancer Institute'.
El trabajo, en el que participaron unas 1.600 personas, no detectó ninguna relación entre el tiempo que una persona utiliza el teléfono móvil durante una década y sus probabilidades de desarrollar un melanoma ocular, unos resultados que contradicen las conclusiones de un primer estudio, más pequeño, realizado por los mismos investigadores que habían creado inquietud sobre ese posible vínculo.
La posibilidad de que el uso continuado de teléfonos móviles pudiera causar cáncer, sobre todo tumores cerebrales, ha sido un tema polémico durante mucho tiempo. Sin embargo, la mayoría de los estudios que han profundizado en el asunto no han logrado encontrar ninguna asociación entre ambos factores.
Según explicó el investigador Andreas Stang, en este estudio "no hemos logrado corroborar nuestros primeros resultados, que demostraron un incremento en el riesgo de sufrir un melanoma ocular entre las personas que utilizaban el móvil con regularidad". No obstante, indicaron, existe aún incertidumbre sobre el papel, si existe, que juegan las ondas de radio o los móviles en el proceso de carcinogénesis o desarrollo de un tumor.

domingo, 11 de enero de 2009

Valores como la amabilidad o el altruismo hacen que los niños crezcan más felices



Conseguir que nuestros hijos crezcan más felices pasa por incentivar en ellos valores espirituales, como la alegría de vivir o la importancia de la amistad. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, y publicado en la revista 'Journal of Happiness Studies'.
En concreto el trabajo, dirigido por el doctor Mark Holder, los niños que sienten que sus vidas tienen un sentido y que creen en valores, como la amistad, son más felices. No obstante, las prácticas religiosas ejercen un efecto mucho menor en la felicidad del niño.
La relación entre espiritualidad, como sistema de creencias que cada persona para sentirse fuerte y cómodo, y religiosidad --entendida como rituales institucionales, prácticas y creencias-- han sido siempre relacionadas con el incremento de la felicidad en adultos y adolescentes. Sin embargo, se han realizado pocos trabajos para averiguar si esta situación se daba también en los niños.
La investigación dirigida por Holder analizó a un total de 320 niños con edades entre los 8 y 12 años, procedentes de cuatro escuelas públicas y dos colegios religiosos. Los menores completaron seis cuestionarios diferentes para medir su nivel de felicidad, espiritualidad, religiosidad y sus temperamentos. Los padres también fueron interrogados sobre la felicidad y el carácter de sus hijos.
Los autores descubrieron que los menores que decían ser más espirituales eran también más felices. En particular, valores personales como la alegría de vivir y comunales, como la calidad y profundidad de sus relaciones, resultaron ser importantes índices para predecir los diferentes niveles de felicidad entre los niños.
También el temperamento de los menores fue un valioso predictor de su felicidad, ya que los niños más felices eran también los más sociables y los menos callados. La relación entre la espiritualidad y la felicidad se mantenía fuerte, incluso cuando los autores tenían también en cuenta el temperamento del menor.
En contraste, la religiosidad, entendida como acudir a oir misa, rezar o meditar, demostraron tener un efecto mucho menor en la felicidad de los niños. "Aumentar los valores personales puede ser la clave de la relación entre espiritualidad y felicidad", indicaron los autores, quienes apuntan que incentivar la amabilidad con los demás y los actos altruistas puede ayudar a hacer a los niños más felices.